El verdadero liderazgo es un desafío humano.

Todos los premiados por el IER son auténticos #EmbajadoresResiliencia ofreciéndonos una diversidad de modelos con un denominador común: un #LiderazgoResiliente.

Rafa Nadal
Javi Martinez. 19-9-2023. Madrid. Comunidad de Madrid. Entrevista a Vicente del Bosque en la Ciudad del Santander.
Pau Gasol
Javi Martinez. 19-9-2023. Madrid. Comunidad de Madrid. Entrevista a Vicente del Bosque en la Ciudad del Santander.
Vicente del Bosque
Javi Martinez. 19-9-2023. Madrid. Comunidad de Madrid. Entrevista a Vicente del Bosque en la Ciudad del Santander.
Irene Villa
Javi Martinez. 19-9-2023. Madrid. Comunidad de Madrid. Entrevista a Vicente del Bosque en la Ciudad del Santander.
Teresa Perales
Javi Martinez. 19-9-2023. Madrid. Comunidad de Madrid. Entrevista a Vicente del Bosque en la Ciudad del Santander.
Fernando Riaño
Javi Martinez. 19-9-2023. Madrid. Comunidad de Madrid. Entrevista a Vicente del Bosque en la Ciudad del Santander.
Captura de pantalla 2025-10-09 134535

La resiliencia es la capacidad de afrontar situaciones difíciles, saber sobreponerse a ellas y salir fortalecido, transformado por las experiencias adversas

Este término se tomó de la resistencia de los materiales que soportan un estrés en su estructura y se recuperan sin romperse. Por ejemplo, un arco que se tensa para disparar una flecha y vuelve a su forma original.

En el caso humano, incorpora la plasticidad neuronal para adaptarse al estrés, creando nuevos circuitos cerebrales.

Por ese motivo se considera que las personas resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones adversas y soportan mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos difíciles y mayor capacidad para afrontar retos.

Instituto Español de Resiliencia.

“Cada ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”

Dr. Santiago Ramón y Cajal,
Premio Nobel Neurociencia, 1906.

Rafaela Santos

Profesora universitaria, coordinadora de cursos de postgrado de Neurociencia, Trauma y Resiliencia

Ponente en Cursos de Psicología y familia en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores

Asesora de unidades de actuación ante el trauma (Mº Interior, UME, Protección Civil)

Presidente del Instituto Español de Resiliencia y de la Fundación Humanae

Médico Psiquiatra, especialista en Neurociencia (UCM)

Directora de Programas de Desarrollo de Talento (Genera Consulting)

Presidente de la Sociedad Española de Especialistas en Estrés Postraumático y miembro del Observatorio de Salud Mental del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid

Miembro del Observatorio de Catástrofes, con dilatada experiencia en organizaciones internacionales

Neurociencia aplicada

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”

Charles Darwin

Plasticidad neuronal

Es la capacidad del cerebro para cambiar, reorganizarse y formar nuevas conexiones a lo largo de la vida. Gracias a esta propiedad, podemos aprender cosas nuevas, recuperar funciones después de una lesión y adaptarnos a experiencias diferentes. La plasticidad es fundamental para el desarrollo, el aprendizaje y la memoria.

Equilibrio emocional

Se refiere a la habilidad para reconocer, manejar y expresar adecuadamente nuestras emociones, incluso en situaciones difíciles. Una persona con buen equilibrio emocional no suprime lo que siente, pero tampoco se deja dominar por sus emociones. Mantener este balance es esencial para tomar decisiones claras, tener relaciones sanas y cuidar la salud mental.

Capacidad de adaptación

Es la habilidad de ajustarse de manera efectiva a los cambios, retos o entornos nuevos. En un mundo cambiante, adaptarse no significa rendirse, sino encontrar nuevas formas de actuar, pensar o resolver problemas. Las personas con alta capacidad de adaptación tienden a ser más resilientes y a enfrentar mejor las incertidumbres de la vida.

THE VUCA WORLD

En un entorno cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés, Volatility, Uncertainty, Complexity, and Ambiguity, utilizadas por el ejército americano para describir el mundo que surgía tras finalizar la Guerra Fría), la resiliencia se ha convertido en un pilar fundamental para la supervivencia del ser humano, en especial de los jóvenes. No se trata simplemente de resistir ante las adversidades, sino de adaptarse, aprender y crecer a partir de ellas.

Hoy más que nunca, es crucial entender cómo la resiliencia puede y debe integrarse en la definición de la estrategia de vida de los jóvenes.